Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 9

Origen del nombre propio «Verónica»

Hoy vamos a ver de dónde procede el nombre «Verónica». Antes que nada, hay que desmentir la etimología popular que suele presentarse en los santorales.

Qué dice la etimología popular

Esta etimología —ilógica como veremos, aunque muy conveniente para los religiosos— sostiene que «Verónica» está compuesto por el adjetivo latino verus ‘verdadero’ y el sustantivo griego εἴκων [ˈeiko:n] ‘imagen’ (de aquí viene el español «icono»). Por tanto, «Verónica» significaría ‘verdadera imagen’. Esta etimología es absurda por varias razones:

  • A los latinos no les gustaba demasiado la composición de sustantivos, y menos aún combinar una raíz latina con una griega.
  • El sustantivo εἴκων es femenino, por lo que se habría esperado «Veránica», aunque esto no sería necesariamente así.
  • En cualquier caso, es insostenible que la parte -nica provenga de εἴκων (con metátesis inverosímil de las consonantes).


Del griego νίκη [ˈnike:] ‘victoria’ proviene la famosa marca deportiva.

¡Tuitea esto!

Hay otra versión, un poquito más cierta, que dice que «Verónica» significa ‘verdadera victoria’. En efecto, como veremos más abajo, -nica (del griego νίκη [ˈnike:]), significa ‘victoria’ (por cierto que de aquí proviene la famosa marca deportiva). Pero esta etimología se ve nuevamente refutada por los dos primeros puntos que hemos expuesto antes.

Verdadera etimología de «Verónica»

Una vez hecha justicia, pasemos a la etimología verdadera del nombre «Verónica». Estoy seguro de que todos conocemos a alguna Verónica, pero posiblemente (al menos fuera de Argentina, donde tengo entendido que es usado normalmente) no conozcamos a ninguna Berenice. Fíjate bien: Verónica y Berenice son realmente el mismo nombre.

Βερενίκη [bereˈnike:] era un nombre típico macedonio (cabe decir que el idioma macedonio era similar al griego, pero una de sus diferencias era que lo que en griego era φ [ph] en macedonio era β [b]) compuesto de la raíz φερ- [fer] ‘llevar’ (cf. Doríforo ‘el que lleva la lanza’) y el sustantivo νίκη ‘victoria’. Por tanto, el nombre significaba ‘la que lleva la victoria’, o, un poco más bonito, ‘la portadora de la victoria’, o, un poco más barroco, ‘la traedora de la victoria’.



Verónica y Berenice son las traedoras de la victoria.

¡Tuitea esto!

Alguno dirá, con razón, que quedan cosas por explicar para dar por bueno que «Verónica» provenga de «Berenice». A ello vamos, por orden de aparición.

¿Por qué «Verónica» con v y «Berenice» con b?

El nombre Verónica ha pasado desde el macedonio al español a través del latín: macedonio > latín > español. Después de que griegos y romanos entraran en contacto, no era infrecuente que los griegos escribieran con ‹β› lo que en latín se escribía con ‹v›. Así, lo que los romanos escribían ‹Valerius› [waˈlerius] los griegos lo escribían ‹Βαλέριος› [baˈlerios].

Esto puede estar motivado por que los romanos ya habían empezado a confundir los sonidos de la ‹b› y de la ‹v› o, más probablemente, porque los griegos habían debilitado ya el sonido [b] en [v] (que es lo que ocurre en el griego moderno).

¿Por qué «Verónica» con o y «Berenice» con e?

En las lenguas antiguas indoeuropeas era frecuente la alternancia e/o. De hecho, el nombre Βερενίκη tenía ya en griego una alternativa Βερονίκη, con o. El propio Plutarco, en sus obras, utiliza ambos nombres, lo que da pie a conjeturar que los dos eran frecuentes, y elegir una u otra variante sería cuestión de gustos (tomemos como ejemplo en español «Elisa», «Elisabeth» y, ya puestos, «Isabel»).

¿Por qué «Verónica» con acento en la o y «Berenice» con acento en la i?

En español la acentuación de las palabras griegas se toma a través del latín, cuya acentuación y la del griego diferían bastante. En latín, una palabra era esdrújula si la penúltima sílaba (en este caso, -ni-) era breve (como es el caso). Por tanto, independientemente del acento del griego, el acento en latín cambia de posición debido a la cantidad breve de la penúltima sílaba.

¿Por qué «Verónica» con [k] y «Berenice» con [θ]?

Ya hemos visto arriba que «Βερενίκη» se leía con sonido [k], así que «Verónica» sigue la pronunciación esperada, y lo que hay que explicar es por qué «Berenice» se pronuncia con el sonido de la z española. Este fenómeno es conocido como fricativización (previa palatalización); resumidamente: el sonido [k] latino (o, para el caso, el griego a través del latino), en su evolución al español, ha fricativizado ante e/i, es decir, que ha pasado de pronunciarse [ke] (como en «queso») a pronunciarse como en «cero». Relacionado con esto está el dichoso dilema de c, k y z en español.

¿Por qué «Verónica» con a y «Berenice» con e?

En el propio griego era frecuente la vacilación entre una -α y una -η (e larga). Los latinos, cuando tomaban una palabra griega acabada en -α/η, normalmente lo hacían con la a. Ahí tenemos el ejemplo de μηχανή [me:khaˈne:], que en latín era machina y ya en español «máquina».

P. S.: les animo a que lean el breve apartado de mitología de la entrada «Cabellera de Berenice» en Wikipedia.

Referencias

  • Adrados, Francisco R. Historia de la lengua griega, de los orígenes a nuestros días. Madrid: Editorial Gredos. 1999.
  • Bassols de Climent, Mariano. Fonética latina (con un apéndice sobre fonemática latina por Sebastián Mariner Bigorra). Madrid: C.S.I.C. 1983.
  • Chase, George D. «The Form of Nominal Compounds in Latin». Harvard Studies in Classical Philology 11. 1900.
  • Penny, Ralph. Gramática histórica del español. Barcelona: Editorial Ariel. 2008.
  • Rodríguez Toro, José Javier. «Consonantes labiales y dentales». Madrid: Liceus. Biblioteca de recursos electrónicos de Humanidades E-excelence. 2005.
  • «Antiguo idioma macedonio». Wikipedia, La enciclopedia libre. 22 de noviembre de 2015. Web. 20 de diciembre de 2015.
  • «Classical compound». Wikipedia, the free encyclopedia. 21 de noviembre de 2015. Web. 20 de diciembre de 2015.

«Origen del nombre propio “Verónica”», de delcastellano.com


Nos puedes encontrar también en
FACEBOOK: facebook.com/delcastellano
TWITTER: @delcastellano
GOOGLE+: +delcastellano
«Origen del nombre propio «Verónica»», de delcastellano.com.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 9

Trending Articles